...*Influencia en nuestra comunicación según el estilo de aprendizaje de cada persona*...
Se habla mucho de comunicación efectiva o eficiente en estos tiempos pero, tendemos a basarla en nuestras propias expectativas, y estrategias y, eso, muchas veces, nos hace caer en el error, pues nos olvidamos de identificar las estrategias de los demás a la hora de poder entendernos, y eso que la importancia de la comunicación hoy en día es cada vez más crucial, y radica en que es básicamente nuestro medio para entendernos en un mundo, cada vez, más acelerado.
Pues bien, el artículo de hoy va relacionado con uno de los principales focos de influencia a tener en cuenta en nuestra comunicación con respecto a los demás, y que muchos no conocen y, por ello, no se paran a analizar en sus estrategias a la hora de transmitir el mensaje hacia el resto, y este factor es los estilos de aprendizaje que tenemos, y con los que cuentan los demás.
Pero, ¿Qué es eso de los estilos de aprendizaje?, Y ¿en qué se basan?
El término estilos de aprendizaje, se refiere al estilo cognitivo, de comportamientos, y/o actitudes que un individuo manifiesta y con el que responde a los diferentes estímulos la hora de aprender. Dicho estilo se refleja mediante distintos indicadores y estrategias que se adaptan en función al contexto y al ambiente en que nos encontremos; es, básicamente, cómo procesamos, sentimos, y nos comportamos ante las diferentes situaciones de aprendizaje cotidianas, y que nos facilita el aprender de ellas.
En 1978, Rita y Kenneth Dunn propusieron el modelo, que aún sigue predominando hoy en día, sobre los diferentes estilos de aprendizaje, el modelo VAK. Este modelo está basado en tres grandes sistemas o canales: el Estilo Visual, El Auditivo y El Kinestésico (VAK); aunque todos nosotros contamos con recursos y herramientas de los tres estilos, siempre hay un estilo predominante y preferente en cada uno, por el cual nos solemos guiar para todo, antes de comprar algo, a la hora de aprender o desarrollar, no sólo una destreza o materia técnica sino, también, valores, actitudes, comportamientos, premisas sociales...en fin, para todo.

Estos tres canales son cruciales a la hora de tener éxito en la comunicación con terceros, será muy importante identificar los canales de preferencia en la comunicación de las personas con las que nos relacionamos, tengamos el objetivo que tengamos, debemos entender que cada persona tiene su estilo de lenguaje favorito, y se moverá mejor en dicho contexto, y nuestro mensaje será más efectivo si conseguimos adaptarlo al mismo.
Pero, antes de conocer a los demás, debemos identificarnos y conocernos bien a nosotros mismos, ya que, de otra forma, el nivel de conexión e influencia en nuestra comunicación con respecto a los demás puede quedarse un poco "coja", y no conseguir la efectividad u objetivo deseado. Si no te conoces a ti mismo, no esperes conocer bien a los demás. Por ello, os propongo que hagáis un autoanálisis y reflexión previa con vosotros mismos antes de poner en práctica la siguiente información y pautas que encontraréis en este artículo. Para ayudaros a que identifiquéis en que estilos o canales de preferencia os movéis, os dejo los siguientes puntos:
ESTILO DE APRENDIZAJE VISUAL
- Presentar dificultades cuando las explicaciones son únicamente verbales, tiene preferencia por el pensamiento y procesamiento visual.
- Capacidad de observación.
- Aprendizaje es mejor cuando el material es representado de manera visual.
- Capacidad de memorizar utilizando patrones, imágenes y colores.
- Mayor capacidad a la hora de memorizar, y recordar al asociar conocimientos a imágenes y videos.
- Dificultad de expresar con explicaciones verbalmente o de recordar información verbal.
- Inclinación o preferencia hacia las artes.
- Gran imaginación y un fuerte sentido del color.
- Tiene un gran desarrollo de la memoria a largo plazo, dado el énfasis em el uso de su imaginación, la reflexión, la evocación, y la agilidad mental a través de medios visuales.
ESTILO DE APRENDIZAJE AUDITIVO
- Tienen preferencia por el aprendizaje a través de los estímulos auditivos
- Tienen capacidad para recordar mejores signos audibles, con cambios de tono de voz, entonaciones, y acentos.
- Pueden repetir con habilidad los discursos, y recordar con facilidad lo que dice un tercero en cualquier contexto.
- Se te da bien los exámenes orales y las presentaciones.
- Es bueno en contar relatos, narraciones, historias y cuentos.
- Puede gusta estudiar con música, y recordar datos y personas con ella.
- Preferencia o destreza en el aprendizaje de idiomas y la música
- A su vez, a este estilo se le reconoce la influencia en el desarrollo del pensamiento crítico, y la empatía por parte del futuro profesional.
ESTILO DE APRENDIZAJE KINESTÉSICO
- Le gusta aprender a través de experiencias, como prácticas en laboratorio, juegos, modelos, incluso representaciones tangentes de lo que estudian.
- Son personas inquietas, que se mueven constantemente al hacer tareas, o concentrarse en una actividad.
- Necesitan involucrase en lo que está aprendiendo, de lo contrario, le cuesta mucho centrarse, y se convierte en algo cansado, posiblemente se despiste.
- Sus movimientos son una extensión de sus pensamientos creativos.
- Tienen la necesidad de expresar de forma corporal.
- Se centra en "aprender haciendo", basado en su creatividad, potencialidad, y habilidades.
- En este estilo resultan muy útiles las vías metodológicamente activas y participativas para que interioricen mejor los contenidos, y puedan aplicarlos de manera práctica.
Una vez tenemos nuestro propio estilo identificado, os preguntaréis, pero... ¿cómo identifico el canal de preferencia de un tercero?
Cuando estamos frente a una persona, ya sea de nuestro entorno más cercano o familiar, compañero profesional, o bien, un potencial o actual cliente, indiferentemente del motivo, si es una negociación profesional, comercial o, personal, debemos identificar cuál es su preferencia en el canal de aprendizaje; Para ello, observar y escuchar será la herramienta principal que nos lleve a la tecla determinante en este sentido y, para identificarlo más sencillamente es importante conocer y cumplir la norma 20/80 (hablar un 20%, y escuchar un 80%) para poder entender e identificar las siguientes características de cada individuo.
A continuación, os dejo las pistas que nos ayudarán a identificar el canal predominante en cada persona, y las pautas que nos reforzarán en nuestras estrategias comunicativas con respecto a ellos para obtener un mejor resultado y efectividad con los demás:
IDENTIFICAR E INFLUIR EN EL ESTILO VISUAL:
- Tiene tendencia a hablar rápido y, a veces, a interrumpir con cierta frecuencia, porque las imágenes pasan por su mente a una gran velocidad; además de tendencia a utilizar un volumen-tono de tono elevado, o agudo, la gente que habla alto, posiblemente sea visual.
- Relevancia y sentido de la estética, le dan mucha importancia a la imagen, a verse bien y lo mismo con terceros, observan y analizar la apariencia de las cosas
- Suelen ser metódicas y ordenadas, usando los colores para clasificar, ordenar, resaltar la relevancia.
- Lenguaje no verbal muy marcado, suelen señalar u utilizar mucho las manos y brazos al comunicarse
- Las palabras claves que utilizarán en su comunicación están asociadas al lenguaje visual: apariencia, luminosidad, colores:
- Por ejemplo: eso es brillante; mira, visualiza; claramente, ¿lo ves?, te lo dije o es como te decía, no lo veo o no lo veo claro, no creo que sea para mí.
Ante un visual, es preferible utilizar catálogos, papel y lápiz o textos con colores, y dibujar o explicar bien con imágenes lo que le estamos explicando o queremos transmitir o vender, que lo vea y lo entienda por los ojos.
IDENTIFICAR E INFLUIR EN EL ESTILO AUDITIVO:
- Tiende tendencia a hablar despacio, pausado, suave y claro, pues se toman su tiempo en buscar la palabra adecuada para cada ocasión, utilizan un tono-volumen de voz melodioso y relajado.
- Se irrita más fácilmente frente a ambientes y entornos con ruido, a tonos con un volumen alto o agudo o chirriante.
- Saben escuchar, y les gusta conversar.
- Las palabras clave que suelen utilizar están relacionadas con el sonido o estímulos sonoros, asocian las ideas a la música.
- Por ejemplo: escucha, suena a, ese ruido, poner acento en, eco, timbre, griterío, esa idea suena bien, esa propuesta es música para mis oídos...
Ante un auditivo, utiliza explicaciones de las características, buenos argumentos, claros, exponlos con un tono medio y relajado, deja que hable y comente sus ros dudas. Necesitan expresarse bien, y quedar con todos los argumentos claros. No dejes con dudas a un auditivo.
IDENTIFICAR E INFLUIR EN EL ESTILO KINESTÉSICO:
- Tienen tendencia a hablar lentamente con tono grave y pausado.
- Perciben a través del tacto, olfato, y de las sensaciones más fuertes (adrenalina, felicidad, éxtasis...)
- Se capta mejor su atención de forma cinemática (movimiento) o experimentando sensaciones que lleguen a otros sentidos
- se guían por las emociones y sentimientos, necesitan el contacto físico y no le dan importancia al orden y a los detalles.
- Las palabras claves que utilizan estar relacionadas con sentidos que no tienen que ver con la vista o el oído, Sus recuerdos se basan en sensaciones, y no en imágenes ni palabras.
- Por ejemplo, relacionan con emociones y experiencias utilizando palabras del tipo: ardor, dulzura, perfume, sentimos, qué sensación, eso huele bien, qué sabroso, Me siento a gusto con esta idea, Que sensación más gratificante, no me huele nada bien...
Ante un kinestésico, genera una atmósfera tranquila, hazle sentir cómodo, muéstrate muy seguro y transmítele confianza en lo que estas expresando, es importante que sepan que tienes voluntad de no fallarles, si puede tocar o experimentar de algún modo lo que le quieres transmitir, mejor.
Como habréis podido inferir a través de éste artículo, las personas somos muy susceptibles a los diferentes estímulos pero, cada uno de nosotros, somos mayormente impresionables por unos canales y sentidos que por otros y, de ahí, la gran importancia que comentábamos al principio de saber reconocer el nuestro, y el de los demás. Si llegamos a ser capaces de aplicar estas pautas e identificar bien nuestra propia tendencia y el patrón de los demás, sin duda, conseguiremos una influencia y éxito en la comunicación que ni nos habíamos planteado, Además, comprenderemos mucho mejor cómo desarrollar nuestro mensaje, y sabremos cómo adaptarnos mejor a los diferentes interlocutores para alcanzar los diferentes objetivos que nos habíamos propuesto. Hacer la comunicación y el aprendizaje más fluidos es un arte que está al alcance de nuestras manos, y poder ayudar al resto a comprendernos y entender mejor lo que le transmitimos, un logro más sencillo de lo que nos imaginábamos.
Como siempre, espero haber podido ayudaros a tomar autoconsciencia y consciencia con respecto a los demás, la importancia de la comunicación, y agradeceros vuestras lecturas.
Por favor, si tenéis alguna recomendación, consulta o inquietud, no dudéis en escribirme al respecto.
Un fuerte abrazo,
Aitana.